miércoles, 18 de noviembre de 2015

BLOGS DE LOS COMPAÑEROS

Realizo esta tarea para constatar los comentarios que realicé hace algunos días en algunos blogs de mis compañeros.  
Indagando en los blogs de algunos de mis compañeros, me llamó la atención la imagen que Laura Peláez Rodríguez colocó en su entrada de la participación escolar. Por identificación personal con la gráfica del estilo docente de Cristina León, quise animarle a pesar de que nuestros resultados no fueron los más eficientes. El tercer comentario se lo dejé a Mayumi Tsukada en su actividad sobre el tutor ideal.  Después, llegué al blog de Isabel Arenas García-Pumarino y leí su entrada sobre el documental Pulso al fracaso. Por último, me pareció sorprendente algunos aspectos de las normas de clase de Sandra Peral Guaza.

lunes, 16 de noviembre de 2015

PELÍCULA EDUCATIVA

He elegido una película que aunque no está centrada en el ámbito educativo exclusivamente, muestra claramente los aspectos positivos y negativos en los estilos docentes. La película que he escogido es Matilda, ya que engloba varios personajes pertenecientes a diferentes estilos.

Según las categorías que propone O.Fullat, la directora del colegio al que acude Matilda seguiría el modelo pedagógico tradicional, puesto que  no valora nada a sus alumnos. Su objetivo es que las normas del centro se cumplan sin excepciones e impone castigos muy crueles a quienes incumplen las normas que ella exige.
Quizá, también podemos encontrar cierto esbozo de alguna pedagogía antiautoritaria, ya que Matilda reacciona, de algún modo, a la figura de autoridad representada por su padre y por su directora. Es cierto que su reacción se resume en realizar actividades “a escondidas” pero, al fin y al cabo, es una manera de reaccionar.  

Otra de las figuras principales de la película es la profesora de Matilda, que es fácilmente identificable con la pedagogía activa. Es un personaje que se preocupa mucho por sus alumnos y sus niños, enseñándoles actividades lúdicas. Evidentemente, es el polo opuesto a la pedagogía tradicional, encarnada en la directora.

domingo, 15 de noviembre de 2015

CONFERENCIA DE XESUS JARES



Comparto la idea que tiene Xesus Jares sobre los beneficios que tienen en muchos casos los conflictos. El ser humano siempre ha tenido conflictos consigo mismo, según plasmaban los grandes estudiosos del hombre hace muchos siglos: los filósofos.  Es importante diferencia que el conflicto no sólo con los demás sino que el conflicto, generalmente, más enriquecer es con uno mismo. Cualquier decisión que hayamos tomado, o todas aquellas que aún nos quedan por tomar, se pueden resumir en la palabra conflicto, es decir, la obligación necesaria de buscar una solución a un problema, hallar el camino correcto y elegir una opción desechando varias.
Antes de abordar el tema positivo del conflicto sin hablar del dominio negativo del conflicto. En ningún momento debemos entender conflicto como violencia, ya que en muchos casos no son sinónimos, como ocurre con la mayoría de supuestos sinónimos. Puestos a analizar confusiones terminológicas, es obligatorio aclarar la diferencia entre la disciplina tradicional y la disciplina democrática. La primera de ellas entorpece la forma de abordar, sin prejuicios, el conflicto. Por el contrario, la disciplina democrática es muy necesaria, con el fin de seguir unas normas básicas a las que no podemos ser ajenos pero que hemos de separar el problema de la persona que lo realiza o sufre.
Desde el punto de vista que aquí nos concierne, y que también concierne al conferenciante del vídeo,  el conflicto cognitivo en las aulas es beneficioso, puesto que la duda siempre genera posibilidades erróneas y acertadas y, paradójicamente, de los errores también se aprende. Como bien dice el propio ponente “el conflicto no siempre separa”.
En una discusión ambas partes pueden tener su opinión y ponerla en conocimiento del otro, sin la necesidad de que los dos lleguen a un acuerdo o a una misma opción. En cambio, cada uno habrá aprendido y habrá abierto su mente escuchando al prójimo.
Una de las tesis que Jares defiende es el uso del conflicto como medio para llegar a un fin. Pero para ello, el modo de encauzar el conflicto ha de cambiar y es necesaria una nueva formación de ese tipo para los docentes.

 A modo de conclusión, considero que todos los aspectos que en esta conferencia se detallan han de ser tenidos en cuenta, al menos deberían ser mucho más difundidos para la mejora de técnicas tales como la asamblea de clase o de la gestión cooperativa. Y sí alguien, docente o no,  no ha respondido a las preguntas finales de Jares, debería intentar dar respuesta en algún momento de su vida.

TUTOR IDEAL


Para mí, los rasgos de personalidad que debería tener el tutor ideal serían los siguientes:
§  Empático: con los problemas de los demás pero también con sus alegrías.
§  Comprensivo: comprender al prójimo es fundamental para entender sus reacciones.
§  Cercano: pero sin llegar a excederse.
§  Divertido: aunque en ocasiones haya que ponerse serio
§  Justo: los alumnos deben ver que es justo ante lo bueno y ante lo malo.
§  Amable: la amabilidad es gratuita y resulta gratificante
§  Respetuoso: el respeto hacia uno mismo y hacia los demás.
§  Trabajador: valorar su propio esfuerzo y el de los de su entorno.
§  Colaborador: predispuesto siempre a cooperar y a ayudar.
§  Paciente: la paciencia es la base de toda ciencia.

En cuanto a la sus competencias cabe destacar las siguientes:
ü  Capacidad de escucha: ha de tener un hombro siempre dispuesto para escuchar y para trabajar, como he dicho anteriormente.
ü  Fluidez lingüística: debe tener el suficiente dominio de la lengua para poder expresar aquello que no se puede expresar casi ni con palabras.
ü  Consejero: internar siempre dar consejos esperanzadores.
ü  Expectante: no debe infravalorar a nadie y mantener siempre buenas expectativas con todos sus alumnos.

Sin embargo, creo que pueden existir innumerables personas que aunque no cumplan todas estas características son o serán estupendos tutores, puesto que con empeño y ganas todo se logra.

ESTILO DOCENTE


Según el cuestionario basado en los estilos docentes de B. Reddin (1997), mi resultado aparece en el gráfico anterior.
Como se puede observar la mayor característica docente que poseo es aquella acorde al estilo complaciente, seguido muy de cerca por el estilo misionero y algo más alejado del estilo progresista.

A pesar de que los estilos más eficientes, para Reddin, son los dos últimos, creo que si se quiere, se puede conseguir ser una eficiente profesora aunque, para ello, necesites buscar otros métodos didácticos más afines a tu estilo docente.

LAS NORMAS DE MI CLASE

Resulta difícil ponerse en situación si nunca te has visto en esa tesitura pero si alguna vez has tenido un contacto prolongado con niños o adolescentes puedes intuir cuales serian las condiciones óptimas para un buen desarrollo en el aula. Deben ser normas para la buena convivencia pero, por otro lado, deben respetar la integridad física y moral de los alumnos. En cierto modo, consensuar unas normas generales para el centro y para el aula es una manera de hacer partícipe a los alumnos y que ellos vean que sus opiniones (siempre razonadas adecuadamente) se tienen en consideración.
Considero que un ambiente de respeto y cooperación es necesario para trabajar. También que exista una relación de implicación mutua, en la cual yo me comprometo a “enseñar” pero espero que mis alumnos se comprometan a  “dejarse enseñar”.
Otro de las directrices que me gustaría seguir a la hora de consensuar las normas con los alumnos, es que cada una de ellas también sea aplicable para el resto del personal docente, en definitiva, predicar con el ejemplo.
Evidentemente, las normas concernientes al mantenimiento del material escolar y al reciento jugarían un papel fundamental en mi reglamento normativo. Pero antes de imponerlo como dogma, debatiría con mis alumnos el valor, personal y económico, de cada material o instalación.
Sentarse bien en clase, prestar atención cuando se les habla y realizar las actividades que propongamos son normas básicas para que el funcionamiento de los planes e intenciones educativos sea el correcto.
Si tuviese que resaltar alguna norma por encima de otras, creo que para mí la más importante es saber escuchar y ponerse en la postura del que habla, ya que muchas veces se aprende más de los demás que de uno mismo. Del mismo modo que te gusta que te escuchen, comprendan, entiendan, valoren, etc. debes intenta realizar lo mismo cuando otra persona está expresando lo que piensa, siente o vive. El término empatía usado en su acepción positiva puede resultar muy beneficioso para cada uno de nosotros.
Y como una imagen vale más que mil palabras: 



COMUNIDADES DE APRENDIZAJES

He leído el texto de la comunidad de aprendizaje en marcha del Consejo de Educación Primaria (C.E.P) Ramón Bajo, cuyo asesor es Juan Carlos Audikana. Este centro está situado en Vitoria- Gasteiz. Se trata de una serie de diapositivas en las que explica cuales son los fundamentos de una comunidad de aprendizaje:
·         Es un espacio compartido de conocimiento y convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa para incidir de manera coordinada y responsable sobre el aprendizaje de los alumnos.
·         Intervienen todos los agentes de entorno educativo, para lograr abolir la exclusión social y propiciar la verdadera igualdad social. En este caso, hablamos de la unión de instituciones, asociaciones, ONGs, equipos docentes, familias, voluntariado, alumnado, barrios, etc.
·         Plasman unos principios generales, por ejemplo, la participación conjunta con un mismo fin, elevar las expectativas y la autoestima de los alumnos o generar una enseñanza entre iguales.

Unas páginas más adelante en el texto, el centro da la bienvenida a todos aquellos interesados, dispuestos e ilusionados. Me ha parecido una buena idea para reflejar lo que este método propone. En primer lugar, son bien recibidas aquellas personas interesadas en trabajar coordinadamente e integrar culturas, para favorecer una verdadera educación socio-cultural. En segundo lugar, se encuentran aquellos dispuestos a crear grandes expectativas en sus alumnos y hacerlos participes de la responsabilidad de su aprendizaje. Por último, en tercer lugar, serán acogidos aquellas personas ilusionadas en dar respuesta a los sueños compartidos y en trabajar desde el conocimiento y la convivencia.

En uno de los aparatados, titulado crónica de un sueño realizable, haciendo un claro guiño a la obra Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, se resumen todos los objetivos y principios de este centro educativo. Según explica en el artículo, han sufrido varios intentos fallidos de proyectos educativos hasta 1996. Por eso, creen que las comunidades de aprendizaje es la meta a la que quieren llegar con sus alumnos e hijos, y han avanzado para lograrlo de una manera lenta pero segura, mejorando los ámbitos de organización y funcionamiento, curricular y de estrategias pedagógico-didácticas.

En este proceso de trasformación de un centro educativo en una comunidad de aprendizaje existen diferentes etapas de cambio. La primera etapa consiste en una fase de sensibilización, dónde cada miembro de la comunidad recibe información y formación para desempeñar adecuadamente su función en la comunidad. Posteriormente, aparece una fase de toma de decisiones, en la cual se cuestionan cambios organizativos y de funcionamiento. En tercer lugar, está la fase del sueño, en la cual cada participante decide su posición e imagina y diseña la escuela que le gustaría para sus hijos. Tras esta fase, se seleccionan las prioridades, dando prioridad a aquellos sueños más urgentes, más repetidos y más necesarios. La penúltima fase de este proceso consiste en la planificación del proyecto de trasformación propiamente dicho. Por último, en sexto lugar, se realiza una fase de evaluación y seguimiento, donde se pone en marcha el proyecto fundamentado en los principios integradores, participativos y permanentes. Cualquier etapa del proceso es abierta, cualquier persona puede opinar y aportar ideas importantes.

En el artículo mencionado, se ofrecen las ideas que surgieron de esa base de datos en la fase del sueño, supongo que como iniciativa contrastada para futuros emprendedores de comunidades de aprendizaje.


Desde mi perspectiva, me parece una experiencia muy agradable porque todas las personas pueden sentirse igual de útiles en la educación de sus hijos, vecinos, hermanos, compañeros, etc. De modo que sí el resultado es bueno será gracias a la labor de todos pero si el resultado no es el esperado cada uno tendrá su propia responsabilidad en ello.