miércoles, 18 de noviembre de 2015

BLOGS DE LOS COMPAÑEROS

Realizo esta tarea para constatar los comentarios que realicé hace algunos días en algunos blogs de mis compañeros.  
Indagando en los blogs de algunos de mis compañeros, me llamó la atención la imagen que Laura Peláez Rodríguez colocó en su entrada de la participación escolar. Por identificación personal con la gráfica del estilo docente de Cristina León, quise animarle a pesar de que nuestros resultados no fueron los más eficientes. El tercer comentario se lo dejé a Mayumi Tsukada en su actividad sobre el tutor ideal.  Después, llegué al blog de Isabel Arenas García-Pumarino y leí su entrada sobre el documental Pulso al fracaso. Por último, me pareció sorprendente algunos aspectos de las normas de clase de Sandra Peral Guaza.

lunes, 16 de noviembre de 2015

PELÍCULA EDUCATIVA

He elegido una película que aunque no está centrada en el ámbito educativo exclusivamente, muestra claramente los aspectos positivos y negativos en los estilos docentes. La película que he escogido es Matilda, ya que engloba varios personajes pertenecientes a diferentes estilos.

Según las categorías que propone O.Fullat, la directora del colegio al que acude Matilda seguiría el modelo pedagógico tradicional, puesto que  no valora nada a sus alumnos. Su objetivo es que las normas del centro se cumplan sin excepciones e impone castigos muy crueles a quienes incumplen las normas que ella exige.
Quizá, también podemos encontrar cierto esbozo de alguna pedagogía antiautoritaria, ya que Matilda reacciona, de algún modo, a la figura de autoridad representada por su padre y por su directora. Es cierto que su reacción se resume en realizar actividades “a escondidas” pero, al fin y al cabo, es una manera de reaccionar.  

Otra de las figuras principales de la película es la profesora de Matilda, que es fácilmente identificable con la pedagogía activa. Es un personaje que se preocupa mucho por sus alumnos y sus niños, enseñándoles actividades lúdicas. Evidentemente, es el polo opuesto a la pedagogía tradicional, encarnada en la directora.

domingo, 15 de noviembre de 2015

CONFERENCIA DE XESUS JARES



Comparto la idea que tiene Xesus Jares sobre los beneficios que tienen en muchos casos los conflictos. El ser humano siempre ha tenido conflictos consigo mismo, según plasmaban los grandes estudiosos del hombre hace muchos siglos: los filósofos.  Es importante diferencia que el conflicto no sólo con los demás sino que el conflicto, generalmente, más enriquecer es con uno mismo. Cualquier decisión que hayamos tomado, o todas aquellas que aún nos quedan por tomar, se pueden resumir en la palabra conflicto, es decir, la obligación necesaria de buscar una solución a un problema, hallar el camino correcto y elegir una opción desechando varias.
Antes de abordar el tema positivo del conflicto sin hablar del dominio negativo del conflicto. En ningún momento debemos entender conflicto como violencia, ya que en muchos casos no son sinónimos, como ocurre con la mayoría de supuestos sinónimos. Puestos a analizar confusiones terminológicas, es obligatorio aclarar la diferencia entre la disciplina tradicional y la disciplina democrática. La primera de ellas entorpece la forma de abordar, sin prejuicios, el conflicto. Por el contrario, la disciplina democrática es muy necesaria, con el fin de seguir unas normas básicas a las que no podemos ser ajenos pero que hemos de separar el problema de la persona que lo realiza o sufre.
Desde el punto de vista que aquí nos concierne, y que también concierne al conferenciante del vídeo,  el conflicto cognitivo en las aulas es beneficioso, puesto que la duda siempre genera posibilidades erróneas y acertadas y, paradójicamente, de los errores también se aprende. Como bien dice el propio ponente “el conflicto no siempre separa”.
En una discusión ambas partes pueden tener su opinión y ponerla en conocimiento del otro, sin la necesidad de que los dos lleguen a un acuerdo o a una misma opción. En cambio, cada uno habrá aprendido y habrá abierto su mente escuchando al prójimo.
Una de las tesis que Jares defiende es el uso del conflicto como medio para llegar a un fin. Pero para ello, el modo de encauzar el conflicto ha de cambiar y es necesaria una nueva formación de ese tipo para los docentes.

 A modo de conclusión, considero que todos los aspectos que en esta conferencia se detallan han de ser tenidos en cuenta, al menos deberían ser mucho más difundidos para la mejora de técnicas tales como la asamblea de clase o de la gestión cooperativa. Y sí alguien, docente o no,  no ha respondido a las preguntas finales de Jares, debería intentar dar respuesta en algún momento de su vida.

TUTOR IDEAL


Para mí, los rasgos de personalidad que debería tener el tutor ideal serían los siguientes:
§  Empático: con los problemas de los demás pero también con sus alegrías.
§  Comprensivo: comprender al prójimo es fundamental para entender sus reacciones.
§  Cercano: pero sin llegar a excederse.
§  Divertido: aunque en ocasiones haya que ponerse serio
§  Justo: los alumnos deben ver que es justo ante lo bueno y ante lo malo.
§  Amable: la amabilidad es gratuita y resulta gratificante
§  Respetuoso: el respeto hacia uno mismo y hacia los demás.
§  Trabajador: valorar su propio esfuerzo y el de los de su entorno.
§  Colaborador: predispuesto siempre a cooperar y a ayudar.
§  Paciente: la paciencia es la base de toda ciencia.

En cuanto a la sus competencias cabe destacar las siguientes:
ü  Capacidad de escucha: ha de tener un hombro siempre dispuesto para escuchar y para trabajar, como he dicho anteriormente.
ü  Fluidez lingüística: debe tener el suficiente dominio de la lengua para poder expresar aquello que no se puede expresar casi ni con palabras.
ü  Consejero: internar siempre dar consejos esperanzadores.
ü  Expectante: no debe infravalorar a nadie y mantener siempre buenas expectativas con todos sus alumnos.

Sin embargo, creo que pueden existir innumerables personas que aunque no cumplan todas estas características son o serán estupendos tutores, puesto que con empeño y ganas todo se logra.

ESTILO DOCENTE


Según el cuestionario basado en los estilos docentes de B. Reddin (1997), mi resultado aparece en el gráfico anterior.
Como se puede observar la mayor característica docente que poseo es aquella acorde al estilo complaciente, seguido muy de cerca por el estilo misionero y algo más alejado del estilo progresista.

A pesar de que los estilos más eficientes, para Reddin, son los dos últimos, creo que si se quiere, se puede conseguir ser una eficiente profesora aunque, para ello, necesites buscar otros métodos didácticos más afines a tu estilo docente.

LAS NORMAS DE MI CLASE

Resulta difícil ponerse en situación si nunca te has visto en esa tesitura pero si alguna vez has tenido un contacto prolongado con niños o adolescentes puedes intuir cuales serian las condiciones óptimas para un buen desarrollo en el aula. Deben ser normas para la buena convivencia pero, por otro lado, deben respetar la integridad física y moral de los alumnos. En cierto modo, consensuar unas normas generales para el centro y para el aula es una manera de hacer partícipe a los alumnos y que ellos vean que sus opiniones (siempre razonadas adecuadamente) se tienen en consideración.
Considero que un ambiente de respeto y cooperación es necesario para trabajar. También que exista una relación de implicación mutua, en la cual yo me comprometo a “enseñar” pero espero que mis alumnos se comprometan a  “dejarse enseñar”.
Otro de las directrices que me gustaría seguir a la hora de consensuar las normas con los alumnos, es que cada una de ellas también sea aplicable para el resto del personal docente, en definitiva, predicar con el ejemplo.
Evidentemente, las normas concernientes al mantenimiento del material escolar y al reciento jugarían un papel fundamental en mi reglamento normativo. Pero antes de imponerlo como dogma, debatiría con mis alumnos el valor, personal y económico, de cada material o instalación.
Sentarse bien en clase, prestar atención cuando se les habla y realizar las actividades que propongamos son normas básicas para que el funcionamiento de los planes e intenciones educativos sea el correcto.
Si tuviese que resaltar alguna norma por encima de otras, creo que para mí la más importante es saber escuchar y ponerse en la postura del que habla, ya que muchas veces se aprende más de los demás que de uno mismo. Del mismo modo que te gusta que te escuchen, comprendan, entiendan, valoren, etc. debes intenta realizar lo mismo cuando otra persona está expresando lo que piensa, siente o vive. El término empatía usado en su acepción positiva puede resultar muy beneficioso para cada uno de nosotros.
Y como una imagen vale más que mil palabras: 



COMUNIDADES DE APRENDIZAJES

He leído el texto de la comunidad de aprendizaje en marcha del Consejo de Educación Primaria (C.E.P) Ramón Bajo, cuyo asesor es Juan Carlos Audikana. Este centro está situado en Vitoria- Gasteiz. Se trata de una serie de diapositivas en las que explica cuales son los fundamentos de una comunidad de aprendizaje:
·         Es un espacio compartido de conocimiento y convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa para incidir de manera coordinada y responsable sobre el aprendizaje de los alumnos.
·         Intervienen todos los agentes de entorno educativo, para lograr abolir la exclusión social y propiciar la verdadera igualdad social. En este caso, hablamos de la unión de instituciones, asociaciones, ONGs, equipos docentes, familias, voluntariado, alumnado, barrios, etc.
·         Plasman unos principios generales, por ejemplo, la participación conjunta con un mismo fin, elevar las expectativas y la autoestima de los alumnos o generar una enseñanza entre iguales.

Unas páginas más adelante en el texto, el centro da la bienvenida a todos aquellos interesados, dispuestos e ilusionados. Me ha parecido una buena idea para reflejar lo que este método propone. En primer lugar, son bien recibidas aquellas personas interesadas en trabajar coordinadamente e integrar culturas, para favorecer una verdadera educación socio-cultural. En segundo lugar, se encuentran aquellos dispuestos a crear grandes expectativas en sus alumnos y hacerlos participes de la responsabilidad de su aprendizaje. Por último, en tercer lugar, serán acogidos aquellas personas ilusionadas en dar respuesta a los sueños compartidos y en trabajar desde el conocimiento y la convivencia.

En uno de los aparatados, titulado crónica de un sueño realizable, haciendo un claro guiño a la obra Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, se resumen todos los objetivos y principios de este centro educativo. Según explica en el artículo, han sufrido varios intentos fallidos de proyectos educativos hasta 1996. Por eso, creen que las comunidades de aprendizaje es la meta a la que quieren llegar con sus alumnos e hijos, y han avanzado para lograrlo de una manera lenta pero segura, mejorando los ámbitos de organización y funcionamiento, curricular y de estrategias pedagógico-didácticas.

En este proceso de trasformación de un centro educativo en una comunidad de aprendizaje existen diferentes etapas de cambio. La primera etapa consiste en una fase de sensibilización, dónde cada miembro de la comunidad recibe información y formación para desempeñar adecuadamente su función en la comunidad. Posteriormente, aparece una fase de toma de decisiones, en la cual se cuestionan cambios organizativos y de funcionamiento. En tercer lugar, está la fase del sueño, en la cual cada participante decide su posición e imagina y diseña la escuela que le gustaría para sus hijos. Tras esta fase, se seleccionan las prioridades, dando prioridad a aquellos sueños más urgentes, más repetidos y más necesarios. La penúltima fase de este proceso consiste en la planificación del proyecto de trasformación propiamente dicho. Por último, en sexto lugar, se realiza una fase de evaluación y seguimiento, donde se pone en marcha el proyecto fundamentado en los principios integradores, participativos y permanentes. Cualquier etapa del proceso es abierta, cualquier persona puede opinar y aportar ideas importantes.

En el artículo mencionado, se ofrecen las ideas que surgieron de esa base de datos en la fase del sueño, supongo que como iniciativa contrastada para futuros emprendedores de comunidades de aprendizaje.


Desde mi perspectiva, me parece una experiencia muy agradable porque todas las personas pueden sentirse igual de útiles en la educación de sus hijos, vecinos, hermanos, compañeros, etc. De modo que sí el resultado es bueno será gracias a la labor de todos pero si el resultado no es el esperado cada uno tendrá su propia responsabilidad en ello.


PREGUNTA- RESPUESTA

¿Quién elabora y quién aprueba el plan de convivencia?
 El plan de convivencia lo elabora cada centro,  considerando las medidas e iniciativas propuestas por el consejo escolar y el claustro de profesores. Dicho plan se incorporará a la programación general anual. Al final del curso, el plan será evaluado y se  introducirán las modificaciones pertinentes, a fin de ser aprobado por el consejo escolar, según el artículo 19 del Decreto 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos,  la participación y compromiso de las familias en la implicación educativa, y, además, las normas de convivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León.


ORIENTACIÓN ESCOLAR


A pesar de lo que siempre se había pensado el orientador escolar no solo puede ser un especialista en psicología sino también un pedagogo, un psicopedagogo o un trabajador social. El comité de orientación idóneo estaría formado por cada uno de ellos, ya que cada uno tiene unos conocimientos y aplicaciones contextuales diferentes. Según el DRAE, el termino orientar (clara raíz léxica del término orientación)  se define como dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar o un fin determinado. En este sentido, el orientador escolar es una figura de apoyo para dirigir las pautas docentes, sobre todo  cuándo el desarrollo del aula no sea el esperado, para conseguir el fin educativo anhelado. También en el diccionario se considera orientar como “informar a alguien de lo que ignora y desea saber, del estado de un asunto o negocio, para mantenerse en él”. Siguiendo esta directriz, el orientador escolar ha de informar a los alumnos de su propia educación para mantenerse en ella.

Si visitamos la web creada por Antonio Gutiérrez Gay, denominada “educared” podremos encontrar aportaciones psicopedagógicas relevantes. Se trata de una red abierta a la participación de todos aquellos profesionales relacionados con la educación en general. Acorde a esta idea, esta red pretende publicar recursos de utilidad para el personal escolar, fomentar el intercambio de herramientas entre los orientadores de diversos centros y favorecer, así, su formación permanente.

A medida que exploraba la web me iba sorprendiendo más de los datos útiles que proporcionaba. Para mí, lo más llamativo ha sido la cantidad de actividades para la tutoría. Son herramientas que alguien ha usado y te las cede a ti para que obtengas el mismo éxito que él haya tenido. Existen actividades para indagar en la personalidad de cada alumno, para fomentar valores como el respeto, la paz, el esfuerzo en los estudios. Además, se pueden utilizar para abordar temas tan recurrentes en la actualidad como las drogas, trastornos alimenticios, el estrés  o el acoso.  Incluso, en muchos casos, se especifica a quienes va dirigida la actividad, si a alumnos de 3º, 1º o 4º de E.S.O o alumnos con una cierta madurez para abordar temas más conflictivos, como son los estudiantes de Bachillerato. Sin embargo, es triste ver que todas estas actividades han sido enviadas solo por 5 personas, o sea, que la labor primordial de crear un intercambio de información entre orientadores no se ha realizado al completo.

En resumen, considero que todos estos materiales son aprovechables en cualquier momento, pero creo que debería haber más participación por parte del comité orientador de diferentes centros, ya que de este modo, la comunidad educativa podría hacer un mayor uso de este sitio web.

PARTICIPACIÓN ESCOLAR

Como estamos aprendiendo en estos días, la educación no es una labor exclusiva de las escuelas o de los profesores, sino que también es una tarea de la sociedad y las familias, en general. Por eso, la participación activa de personal ajeno al sistema educativo puede enriquecer la educación. De este modo, si algo no funciona puede modificarse por parte de todos y si algo resulta exitoso será gracias al esfuerzo y cooperación del resto de implicados. En este sentido, la sociedad y el sistema educativo han ido avanzando paulatinamente hasta alcanzar la participación de los involucrados en la educación, mediante la formación del Consejo Escolar, por ejemplo. El consejo escolar está formado por representantes del sistema educativo (profesores, alumnos y director), del servicio de mantenimiento y limpieza del centro, padres o tutores, y, si el centro lo considera necesario,  la asistencia (sin voto) de algún representante del ayuntamiento. Entre todas estas opiniones, se puede establecer un plan de participación realista, de tal modo, que los alumnos sientan que su educación es fundamental para las demás personas.  Así, conseguiremos que los mismos alumnos se contagien de esa iniciativa a nivel local y más responsables en su propia educación.

Para fomentar la participación familiar, el centro debe realizar reuniones periódicas con los padres de sus alumnos e ir informándoles de cualquier incidente. Gracias a los avances tecnológicos, la comunicación con los padres puede ser más rápida y eficiente que años anteriores, cuando la única vía de comunicación era la oral o la escrita mediante correo ordinario. Actualmente, los padres pueden estar informados mediante plataformas virtuales, aplicaciones de móviles, correos electrónicos, etc. Todas estas posibilidades les abren la puerta a la participación activa en la educación escolar de sus hijos y en la visión objetiva de lo que sucede en las aulas, es decir, obtienen la información que sus hijos les dan y la que reciben del profesor y del centro. Así, es más probable que no fallen en su decisión de actuación.


La participación por parte del alumnado en su propio sistema de enseñanza y aprendizaje supone un proceso mucho más lento y laborioso, puesto que para él la participación en clase y en casa no es algo opcional ni beneficioso sino impuesto y perjudicial. Por supuesto, estoy hablando de la educación secundaria, sin ahondar en la educación escolar de primaria, donde los niños aun conservan su afán de curiosidad. Sin embargo, es evidente que la participación de los alumnos, sobre todo adolescentes, es una mejora en su desarrollo personal. Consideró que la mejor posibilidad para conseguirlo es desprestigiar ese valor negativo que para ellos tiene la participación en todo lo escolar y en el hogar. El mayor problema es que en esta etapa, la influencia de los iguales y de su entorno de amistades es muy importante, por lo que no debemos centrar este cambio en cada individuo sino fomentar la participación colectiva. De esta manera, verán cuán trascendental es participar en la vida cotidiana y lo harán con buenas expectativas. Para ello, no creo que haya mejor manera que “predicar con el ejemplo”. 


PROYECTO EDUCATIVO Y R.R.I. DEL I.E.S GUARDO


He elegido el proyecto educativo y el Reglamento de Régimen Interno del instituto en el que yo estudié, tanto la enseñanza secundaria obligatoria como el bachillerato: I.E.S Claudio Prieto (ahora, por fusión con otro centro se llama I.E.S. Guardo).

El objetivo primordial de este centro, según relatan ellos mismos, es “dar a los alumnos una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad, el ejercicio de una vida social útil así como la adquisición de los conocimientos necesarios para la obtención del título académico al que aspira”. En definitiva, una visión muy esperanzadora para que los chicos sean buenos ciudadanos, alumnos de estudios superiores y seguros de sí mismos. Basándose en algunos decretos y leyes, exigen respeto hacia todos los que forman parte de la comunidad educativa (al parecer, según la explicación del centro, se puede presuponer que el respeto no es necesario fuera del aula). Para ello, es obligatoria una convivencia cordial (no cooperativa, ni participativa, solo cordial) regida por unas normas acorde a legislación vigente, concretamente al Decreto 51/2007, de 17 de Mayo, por la Junta de Castilla y León, en el cuál se regulan los derechos y deberes de los alumnos, el compromiso por parte de las familias en el proceso educativo y se establecen las normas de convivencia y disciplina.


Desde el punto de vista académico,  parece un centro ejemplar, puesto que ofrece varios proyectos pedagógicos durante la E.S.O, además del currículo ordinario (proyecto bilingüe, proyecto British Council, diversificación curricular y programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento). En el Bachillerato, se ofertan dos modalidades diferentes: por una parte, Ciencias y Tecnologías y, por otra, Humanidades y Ciencias Sociales. En cuanto a la enseñanza de formación profesional, consta de ciclos formativos de grado medio de diferentes modalidades y ciclos formativos de grado superior, como también imparte formación profesional básica. Quizá, lo más relevante es que cuenta con varios programas para evitar o remediar el fracaso escolar, como son: la preparación a la prueba de acceso al grado superior, el programa MARE para 1º y 2º de  E.S.O y el programa para el éxito educativo, en 4º de la educación secundaria obligatoria.

Según el R.R.I, la convivencia se fundamentará en cuatro principios fundamentales: el trabajo, el cumplimiento estricto de la norma vigente, el respeto y la tolerancia. Paradójicamente, se afirma que con el fin de conseguir inculcar estos principios se fomentará en el alumno el ejercicio de la libertada, en la medida y grado necesario para desarrollar su sentido de la responsabilidad. Sin embargo, desde mi punto de vista no puedes aceptar mucha libertad si uno de tus pilares fundamentales es el cumplimiento estricto de la norma vigente, sin que exista la posibilidad de debatir o cuestionar determinadas normas. En cuanto a los derechos del personal docente, se establece su derecho a la integridad personal y se le otorga una cierta libertad de decisión, siempre y cuando sea en beneficio del alumno y de su proceso de aprendizaje. No obstante, otro de los derechos del profesor es exigir puntualidad y asistencia a los alumnos, así como la justificación de las faltas al aula, algo que, desde mi punto de vista, coarta bastante la libertad y responsabilidad de la que se hablaba antes. De acuerdo con el propio centro, este cumplimiento de las normas no es un límite en la libertad del individuo sino que es una garantía de que los demás pueden ejercer su propia libertad para el mejor funcionamiento del centro. Quizá la mejor lanza a favor del docente es que también es su obligación la puntualidad y la asistencia al aula. También se establecen protocolos de actuación en caso de conductas inapropiadas en el centro.


Bajo mi perspectiva y en líneas generales, este centro no plantea un reglamento de régimen interno muy alentador, ya que muchas veces parece contrariarse. Además, confiere mucha importancia a corregir las conductas negativas que a fomentar los actos positivos. Considero que tiene un cierto talante punitivo, quizá necesario en edades tempranas pero no en un centro que imparte bachillerato e incluso formación profesional.

TUTORES


Mi experiencia con los tutores durante la edad adolescente, sobre todo, no fue demasiado buena, ya que no recuerdo a ningún profesor que intentase seguir un plan de acción tutorial ningún año. En los primero años del I.E.S. mi tutora era mi profesora de francés y usaba las horas de tutoría para ponernos películas, casualmente en francés. A medida que pasaron los años, las cosas no mejoraron demasiado. En 3º E.S.O, el tutor era mi profesor de religión, conocido en el pueblo entero por su simpatía como sacerdote pero también por sus aficiones a los más bajos vicios, a pesar de su cargo eclesiástico. En sus clases, se intentaba hablar de valores morales fundamentales: respeto, tolerancia, igualdad…pero como ni imponía ni moderaba sus tutorías no eran demasiado efectivas. Si mal no recuerdo, en el último curso de la E.S.O. las tutorías eran horas de recreo, porque mi tutora era profesora de Educación Física y nos dejaba salir al patio a jugar. En cuanto a la comunicación con los padres, no puedo decir que fuese excesiva pero sí existía tal comunicación en casos graves.

Por el contrario, mi hermano sí gozó de buena experiencia en cuanto a tutores se refiere. La mayoría de sus tutores se implicaban mucho en su rendimiento y en la comunicación con los padres. De hecho, en el caso de los alumnos de planes de diversificación curricular o similar, los profesores avisaban a los padres, vía SMS, de las fechas de exámenes y de las notas obtenidas.


A pesar de mi propia experiencia con los tutores, he de admitir que, tanto en mi caso como en el de mi hermano, los tutores y el resto de profesores se esforzaban mucho por proporcionar ese clima de seguridad y confianza para poder confesarles cualquier incidente en el centro. 

EDUCAR EN CASA


En la entrada de hoy pretendo plasmar mi opinión respecto a los beneficios y  los perjuicios que tiene la denominada escuela en casa. En este tema tan polémico existen dos posturas principales: aquellos que creen que en la escuela no se educa suficientemente y, por eso, optan por una educación más personalizada y dedicada en el hogar; y, por otras parte, aquellos que creen que las escuelas es el mejor lugar para la educación de un individuo, ya que se producen muchos intercambios sociales enriquecedores. No hemos de olvidar que en este país la educación es obligatoria desde los 6 años hasta los 16.
Teniendo en cuenta lo anterior, paso a relatar las ventajas y desventajas que yo veo a educar a unos hijos en casa.
·        Ventajas:
-         Como bien se dice en el video “cuando la casa se convierte en escuela”, la enseñanza de un idioma materno es mucho más fácil en el hogar, puesto que la exposición auditiva a ese vocabulario y a esa fonética es mucho más prolongada, y obviamente mucho más barata que si se hiciese en un colegio o en una academia.
-         Se trabaja más el ámbito musical porque en la escuela las horas lectivas dedicadas a la música son escasas para aprender a tocar un instrumento o clases de canto.
-         Propones tú mismo las asignaturas y puedes dedicarle más tiempo a enseñarles: cocina, economía doméstica, etc. Estas asignaturas no se consideran relevantes en el sistema educativo, ya que no se incluyen en los uniformes educativos internacionales, como el de PISA.
-         Según el vídeo que hemos mencionado antes, los niños adquieren mayor madurez psicológica y saben tomar mejores decisiones.
-         Quizá la sensación de ser más autodidacta es mucho más satisfactoria que esa sensación que se tiene a veces en la escuela, en la que eres uno más que memoriza y suelta tal papagayo.
-         Este sistema en casa se amolda más a los intereses de cada niño y puede desarrollar sus inquietudes, dejando que ellos mismo manejen los materiales, busquen la información, investiguen, etc. Por ejemplo, si tu hijo quiere aprender japonés puedes enseñárselo con películas, libros, canciones, etc. sin necesidad de pagar una academia o un colegio privado.
-         La presión ante los exámenes se reduce, puesto que puedes hacer los exámenes mucho más cómodo, en tu mesa, tu silla e incluso en pijama.

·        Desventajas:
-          Para este tipo de enseñanzas los padres necesitan pasar mucho tiempo con sus hijos y dada la situación actual es poco factible, puesto que en la mayoría de las parejas trabajan los dos implicados.
-          Aun no está regulado el acceso a los títulos de E.S.O. y Bachiller con la educación en casa.
-          Requiere mucho más esfuerzo por parte de los padres, ya que muchos de ellos quizá no alcanzan el nivel educativo que han de enseñar a sus hijos. Por eso, necesitan mayor formación y guía pedagógica.
-          Siempre se ha dicho que la gran desventaja de la educación en casa carece del aprendizaje que se obtiene al relacionarse con los demás. En mi opinión, esta es una afirmación no puede considerarse dogma. Como bien se dice en el vídeo antes mencionado, estas familias sí que se relacionan con los demás: van a museos, hacen actividades en el exterior, etc. Es más, algunas asociaciones que educan a sus hijos en casa realizan encuentros para que los niños se relacionen con otros niños de su edad pero sin la necesidad de un horario predeterminado.
-          En cierto modo sí que se pierden las experiencias que otorga la escuela, el intercambio de juegos, ideas u opiniones con profesores y compañeros. No obstante, supongo que se ganaran otras experiencias caseras igual de gratificantes para los niños.

Como conclusión me atrevería a decir que la educación en casa tiene más ventajas que inconvenientes, sin embargo, algunos de las desventajas tienen demasiado peso para ser pasadas por alto, como el hecho de que la escuela tenga el monopolio de la enseñanza y solo ella pueda conceder títulos oficiales. También creo que es necesario sopesar el tiempo del que disponen los padres y si lo quieren y pueden dedicar a este fin.



sábado, 14 de noviembre de 2015

FUNCIONES DEL DOCENTE

En el vídeo “pulso al fracaso” podemos apreciar la labor que hacen los profesores a favor de la educación de sus alumnos, no solo en el sentido académico sino en su desarrollo como personas. En este centro se da menos importancia a los resultados curriculares pero sí que se valora sus actitudes en otros ámbitos, en definitiva, su persona. Bien es cierto que se trata de un programa de un centro que recibe personas que por diversas razones se han visto abocados a un fracaso escolar. No obstante, es un error pensar que estos jóvenes son incapaces en obtener los resultados necesarios, algo que la educación “normalizada” les hace pensar constantemente. De esta manera, se les devuelve la ilusión y la esperanza en la sociedad y en los docentes. Según este vídeo, vemos que los profesores realizan muy bien la función “b” que dicta la LOMCE, consistente en la evolución del proceso de aprendizaje del alumno y de su propio proceso de enseñanza.
En este documental vemos que el centro se apoya en la familia para concretar los aspectos educativos de sus hijos y alumnos. Por ejemplo, se comunica a los padres las razones de un castigo y las consecuencias del mismo. Esto es lo mismo que propone la LOMCE cuando alude a “la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias”
Desde mi perspectiva como espectadora de este documental educativo, la función docente, según la LOMCE, más importante que estos educadores emprenden es prestar atención al desarrollo intelectual (en menor medida), afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. Fomentan mucho la asistencia a clase y la puntualidad, ya que es muy importante en estos jóvenes desmotivados por el sistema educativo. Otro pilar fundamental es sacar las actividades fuera del reciento educativo.

El clima de respeto, tolerancia, participación y libertad que propone la LOMCE, en ocasiones, no se pueden desarrollar naturalmente porque los profesores o los alumnos están casi obsesionados por los resultados académicos. En cambio, en este centro educan mucho más que se enseñan y se les da a los adolescentes esta oportunidad para que tengan esa visión optimista de sí mismos que nunca han tenido. Una de las razones fundamentales de este tipo de programas pedagógicos es saber que estos jóvenes no son despojos de la sociedad, sino que necesitan una oportunidad diferente pero son igualmente aptos que otras personas. Toda su vida escolar han sido etiquetados como chicos conflictivos, malos estudiantes, adolescentes problemáticos, etc., produciéndose así una influencia dañina sobre sí mismos y sobre el resto de personas que les rodean, de tal modo que ellos piensan que si todo el mundo lo dice será porque es verdad.



APROXIMACIÓN A LA LODE, LOE Y LOMCE



Esta actividad de reflexión se centra en los aspectos de las leyes, en las cuales o bien se ha copiado algún artículo o bien se ha modificado completamente. En este sentido, es necesario prestar atención a la organización de los centros, la figura del profesor, del consejo escolar y del claustro. También es importante recalcar el régimen de conciertos y los órganos de coordinación docente en los centros públicos. Principalmente, estoy hablando de la LODE (1985), LOE (2006) y LOMCE (2013).
Según la LODE, los centros que con el fin de prestar un servicio de educación básica y que reúnan los requisitos que en la ley se formulan, podrán hacer uso de estos fondos públicos. Para ello, deberán formalizar estos trámites con la Administración necesaria. Sin embargo, las normas básicas de concierto siempre serán establecidas por el Gobierno central. Resulta interesante que ya en 1985 se otorgue preferencia, en cuanto al régimen de conciertos se refiere, a aquellos centros que satisfagan necesidades de escolarización a grupos socioeconómicamente desfavorables, o aquellos centros que, aunque no cumplan la condición anterior, estén dispuestos a innovar en el aspecto pedagógico, aportando nuevas experiencias para el sistema educativo. De acuerdo con el artículo 51 de la LODE, el titular del centro concertado está obligado a proporcionar una enseñanza gratuita. Del mismo modo que las actividades docentes y extraescolares no podrán tener carácter lucrativo, ya que el pago de las mismas ha de ser aceptado por la Administración correspondiente. En cuanto a los órganos de Gobierno la LODE, especifica los siguientes:
-          Director: Será elegido según el acuerdo del titular y el consejo escolar, con una duración de tres años. En el artículo 54, se delimitan sus funciones básicas:
1.      Dirigir y coordinar todas las actividades del centro.
2.      Convocar y presidir los actos académicos.
3.      Visar y certificar los documentos académicos del centro.
-          Consejo escolar. En él intervendrán cuatro representantes de los padres o tutores de los alumnos, cuatro representantes de los profesores, dos representantes de alumnos de bachillerato, un representante de personal administrativo y servicios, tres representantes del titular del centro y, por último, el director. También podrán asistir como oyentes representantes de cualquier otro órgano que este incluido en el R.R.I. Las funciones del consejo escolar son varias, pero cabe destacar las siguientes:
1.      Garantizar el cumplimento de las normas para la admisión de alumnos.
2.      Resolver los asuntos graves de disciplina de los alumnos.
3.      Participar en la aplicación de la línea pedagógica y en las actividades extraescolares.

Es ahora el momento de realizar una comparación con algunos aspectos de la LOE y la LOMCE. Concretamente, es necesario fijarse en el cambio que se ha producido en los principios pedagógicos (art. 26). En este artículo se añade un apartado para resaltar que la lengua castellana o la lengua cooficial es un instrumento de apoyo  en el aprendizaje de una lengua extranjera, valorando sobre todo la expresión y comprensión oral. También se producen cambios significativos aunque aparentemente se mantenga igual, puesto que hasta el apartado tres se mantiene el artículo de la LOE íntegramente. Sin embargo, se añade un cuarto apartado, dedicado a sugerir que los resultados de los finales de etapa que se hagan, han de saberlos la comunidad educativa a través de indicadores educativos comunes a todos los centros educativos españoles. También se tiene en cuenta la regulación de estos indicadores por medio del Gobierno.
Desde un punto de vista crítico y tras acercarme a la LOMCE de una manera muy sutil, puedo apreciar que el único objetivo de esta ley es mejorar los resultados para poder plasmarlos en informes internacionales. En este sentido, coincido con la opinión de Carlos Albalate[1] cuando afirma que en esta ley la educación tiene un aspecto más económico que educativo.


SISTEMA EDUCATIVO PORTUGUÉS vs SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL






Se trata de un organigrama del sistema educativo portugués, cuya variable fundamental son los años que se tiene en cada etapa escolar, y lo que dura cada uno de esos ciclos.
Sin embargo, yo voy a centrarme en el aspecto que más me ha llamado la atención, dada mi formación universitaria, que no es otro que la enseñanza de lengua española en Portugal.  Desde mi punto de vista, lo más significativo es que en 1991 los gobiernos de España y Portugal acordaron que el español se incorporase al currículo portugués como segunda lengua y viceversa. No obstante, al parecer, el sistema español no ha conservado ese acuerdo, por lo menos no en el centro que yo estudié.
El contenido de Lengua Española que ofrecen los centros educativos portugueses es muy similar al que en España usan para el aprendizaje del inglés. Se basan en las variables del informe PISA sobre comprensión y expresión oral y escrita, además de una reflexión sobre la lengua y aspectos socioculturales.
Pero la lengua española no es la única que pueden aprender en el Ensino Secundário  (Enseñanza Secundaria), sino que pueden elegir entre francés, inglés y, lo más sorprendente, alemán.
Para mí, lo que más diferencia estos sistemas educativos es la división de ciclos acorde a los años, respecto a la estructura española. Si analizamos la gráfica superior, podemos apreciar que la Enseñanza Primaria (Ensino Básico) se prolongaría a lo que en España correspondería a 3º de E.S.O. En este sentido, dividen el Ensino Básico en tres ciclos (igual que en España dividimos la Educación Primaria) y cuyo 3º ciclo se asocia a los tres primeros años de lo que nosotros conocemos como E.S.O. De este modo, lo que nosotros llamamos Bachillerato, y supongo que FP, (Ensino Secundário) se amplía con un curso más, es decir, nuestro 4º de E.S.O.
En cuanto al Ensino Superior (Universidad) la gráfica solo recoge los estudios universitarios antiguos de licenciatura. Pero también en este sentido existen diferencias, ya que el Ensino Politécnico dura algo menos que la licenciatura española. Supongo que en este caso se intentaría asemejar a lo que nosotros conocíamos como diplomatura.

En resumen, a pesar de la proximidad de estos dos países existen más diferencias de las que a priori parecía. No hemos de olvidar que la diversidad es siempre una posibilidad enriquecedora, un horizonte para nuevas experiencias y nuevas vivencias.

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA





La educación prohibida es una película documental sobre un proyecto el modo de educar, basado en el cariño, respeto, libertad y aprendizaje por y para todos. Proponen experiencias nuevas que cuestionan el modo tradicional de impartir clase, puesto que la sociedad de ahora no siempre se debe adaptar al modelo magistral anterior. No obstante, lo importante no es la película sino el proceso que visualmente se nos presenta, en el cuál varias escuelas han decidido organizarse para conseguir un fin mejor: remodelar el sistema educativo y orientarlo hacia el alumno.
La comparación inicial con la que comienza el documental, aludiendo al Mito de la caverna de Platón, resulta curiosa si tenemos en cuenta, que al parecer, es un relato aplicable a cualquier situación de la vida real, ya que juega con la realidad y la ficción de una manera muy clara. En esta vida todo puede ser realidad o ficción, según el prisma con el que se mire. Sin embargo, esa visión del alumnado actual como condenados a estar encadenados a sus pupitres no propicia el subjetivismo propio del mito griego. Algo que sí es cierto es que siempre va a existir la inquietud, por parte del docente, de si sus alumnos sabrán adaptarse a la vida fuera del aula, como el hombre fuera de la caverna. Pero sabemos que con las futuras generaciones, ya sea en calidad de alumno o de hijos, es un riego que se debe correr porque el resultado, como se ha demostrado, puede ser más que satisfactorio.
Si cualquier ciudadano se detiene un segundo a pensar en sus hijos, hermanos o en él mismo como alumno, se dará cuenta de que ha pasado un mínimo de diez años sentado en una silla, aprendiendo a leer, escribir, calcular, manejar un segundo idioma, etc. Pero ¿cómo podría explicarnos que aun no sea capaz de leer cualquier documento jurídico, ni sepa escribir una novela, ni poder comunicarse en el extranjero con fluidez?Diez  años son suficientes para aprender un oficio, o incluso varios, pero parecen insuficientes para tener todos esos conocimientos. Por su propia naturaleza, los seres humanos están capacitados para  realizar cualquiera de esas competencias, entonces ¿qué ocurre? ¿de quién es la culpa? Probablemente, la culpa no sea de nadie y sí sea de todos, porque como bien dijo Einstein, “si buscas resultados diferentes no hagas siempre lo mismo”. Como se dice en la película, el problema radica en la concepción que el sistema educativo tiene de la escuela.
Es inadmisible que intentemos medir la educación que una persona ha recibido solo por su calificación final, sin tener en cuenta sus características personales, sociales y familiares. Nunca un número ni una opinión externa deberían definirte como persona. Es cierto que los contenidos han de ser evaluados de algún modo, pero no creo que deban ser definitorios. No obstante, sé que la competencia es necesaria para la vida social puesto que la sociedad está hecha para que compitamos por un trabajo, una pareja o incluso por la aceptación de los demás. Pero no todos los sujetos soportan de igual modo esa competitividad forzosa, ya que unos la usan como motivación personal pero a otros les hace sentirse inferiores o superiores. De ahí que la diversidad siempre pueda tomarse como una complejidad o como una posibilidad.
El modelo que cuestionan en la película es muy escaso desde el punto de vista interpersonal, puesto que un profesor por materia y por curso no puede conocer bien a sus alumnos, sus conocimientos extracurriculares o inquietudes trascendentales. A pesar de conocer esta necesidad inter e intrapersonal, la educación sigue manejando un arma de doble filo, basado en las decisiones que toman los dirigentes de cada país, en tanto en cuanto, por un lado,  la educación sirve para mantener controlados a la población; y por otro lado, plasmar como si de una fotocopia se tratase, los deseos de aquellos que manejan los hilos de estos autómatas, incluso usando para ello, en muchas ocasiones,  el miedo. Como ciudadanos de una misma realidad, sabemos que el miedo condiciona cualquier decisión no solo en la escuela sino a lo largo de la vida.
Dado que se trata de una actividad de reflexión personal he de decir que Todos estos planteamientos me parecen más asequibles y realizables en los niveles escolares inferiores (infantil y primaria) que en la secundaria. Pero a su vez, en el hipotético caso de que se llevasen a cabo desde los cimientos de la educación, en la secundaria se asimilarían como natural y sería más fácil convivir con esta nueva metodología. Para ello, debemos valorar que la ingente cantidad de información sobre nuestros alumnos los acaba convirtiendo en sujetos apáticos y hastíos ante la materia impartida. Es necesaria una mesura en la información, como ya lo dice la sabiduría popular, “lo bueno si breve dos veces bueno”.
Considero que la necesidad de otras maneras de educar, priorizando valores más que contenidos, es imprescindible pero, no obstante, pienso que la escuela ha ido cambiando paulatinamente, sobre todo a niveles de escuela primaria e infantil. Nuestros padres y abuelos acudían a la escuela con miedo, con excesivo respeto, en cambio, nuestros hijos (hermanos, primos, amigos, etc.) acuden a una escuela en la que aprenden divirtiéndose. Por ende, no creo que las escuelas de hoy sean horribles cárceles sino que son lugares con tiempo para el estudio y el ocio, para la reflexión personal y la sociabilidad y para el acierto y el error. Obviamente, aun hay muchos aspectos susceptibles de mejora.
Desde mi punto de vista, opuesto al que se plantea en la película,  la memoria tiene su razón de ser en el aprendizaje. Es verdad que no debería tener un carácter imprescindible en la escuela pero si concebirla como necesaria.
El objetivo de cualquier persona debe ser la felicidad,  el gozo personal. Esto es lo que se fomenta en estas escuelas, la iniciativa para descubrir que esa meta biológica forma parte del ADN de cada individuo. Cuando algo es impuesto no es placentero, debe ser propuesto  para despertar la curiosidad. Una vez delimitado el fin de la vida, el medio para lograrlo podría arraigarse en la consideración positiva del individuo, dónde nadie es igual ni mejor ni peor que nadie. Estas escuelas no generalizan una clase, sino que fomentan que el niño se sienta único, porque es único. Él y sólo él, es él y sus circunstancias. En este sentido, el conocimiento de uno mismo hace más fácil el conocimiento del mundo y de los demás. Pero ninguna postura extrema es siempre la mejor, en el equilibrio y el justo medio siempre está la virtud. Por eso mismo, esta visión de las escuelas no parece interesarle a la administración que crea los diferentes modelos educativos. Parece mejor una educación en la que a los alumnos se les cohíbe y a los profesores se les coarta, no existe ese abismo intermedio para aprovecharlo.
En definitiva, me ha parecido un vídeo que muestra muchos aspectos debatidos de la educación actual, muchas aristas donde trabajar y muchas posibilidades que explotar. Sin embargo y como sucede con todas las cosas, los cambios han de hacerse en los cimientos para que no se caiga la casa

martes, 13 de octubre de 2015

Educación de ayer en el día de hoy.


Ya lo dijo un gran científico y hoy lo decimos todos nosotros. Y puesto que es el momento de citar a viejas grandes inteligencias, es el momento de aludir a Gandhi, quien dijo "nunca he conocido a alguien tan ignorante que no pudiera aprender algo de él". Cada uno debe sacar sus propias conclusiones.

jueves, 19 de febrero de 2015

"Prácticismo"

Resulta curioso pensar cómo funciona la mente humana en cada conjunto de carne. Científicamente el material cerebral es el mismo para todos los seres humanos, entonces, ¿como explicamos la visión "práctica" de muchas personas y la visión pesimista de una minoría?Lo importante de esta distinción no es el resultado, pues es el mismo, sino los sufrimientos que te ahorras en el camino. Ambas visiones desembocan en un profundo dolor: si te decantas por la visión practica vivirás condenado a no sentir la belleza de emocionarte al ver una película o leer un libro; si, por otra parte, prefieres la visión "sentimentalista" sufrirás por creer que el más mínimo fracaso se transforma en un agujero negro, y luchar por no hundirte como un portaaviones en pleno océano. Digamos que  el mundo material, caracterizado por una visión práctica de la vida,  y el mundo sentimental siempre van en carreteras paralelas, opuestas y destrozadas. Si de todos modos la consecuencia es sufrir recibamos el sufrimiento con un paradójica sonrisa. Consideremos que ser fuerte es estar mentalmente agotado, espiritualmente muerto y físicamente sonriente, siempre. De este modo, el acto más valiente e imprudente que una persona puede cometer es reír sin ganas, únicamente para animar a quien lo necesite, ya que cuando esa persona no necesite tu ayuda no será capaz de intentar comprender tu aniquilado interior ni intentará sonsacarte cualquier esbozo de felicidad, sea en forma de lágrimas, emociones o sonrisas, dado que en ese momento primará ser prácticos y no empáticos. Cuando uno esta recuperado olvida fácilmente el malestar que sentía, quienes estuvieron ahí y quienes no, y nunca estarían. Por ello, brindemos por esas efímeras palabras que te erizan el vello y que te hacen sentir que algo vale algo cuando, en realidad, nada vale nada. Porque nuestros sentimientos, pensamientos, intuiciones,emociones, atracciones,etc, aquello que se supone que nos diferencia de otro seres vivos, duran apenas un pestañeo o el leve aleteo de una mariposa. Lo bueno siempre dura poco. Somos veletas a merced de nuestra razón o corazón,visión práctica o sensible respectivamente, como si de un huracán se tratase jugando con nosotros.